Reemplazo de Equipos

Minería Subterránea: reemplazo de equipos con restricción

Reemplazo de equipos

Para el reemplazo de equipos normalmente se utiliza el método del CAE, que aporta la vida útil económica del equipo retador, pero supone que éste puede operar hasta alcanzarla. Pero si se presenta una restricción en cuánto al plazo de un contrato de servicio, o bien nos encontramos cercanos al LOM, se debe efectuar otro tipo de análisis.

reemplazo-restriccion

Alcance

El análisis se realiza sobre un total de 60 equipos, distribuidos en las siguientes flotas:

  • Perforadoras Jumbo 2 Brazos
  • Camiones Mineros Dumpers,
  • LHD,
  • Camiones Dumpers Aljibe,
  • Grúas Telescópicas

Paso 1: Análisis de KPI Históricos

Obtención de un perfil de costos y disponibilidades históricos por rango de horas para el conjunto de equipos que forman la flota, el que es depurado para efectos de obtener un patrón de costos representativo para cada equipo.

Se incorpora una penalización por indisponibilidad bajo un 80%, dado que le significa al cliente subcontratar un equipo o bien pagar multas para cumplir con la producción.

Paso 2: Vida Útil Económica del Retador

Para conocer la vida útil económica del equipo retador, se compara el costo anual equivalente (CAE) de reemplazar el equipo desde el período uno hasta el término de su ciclo de vida. Aquel período que determine el CAE mínimo, corresponderá al que fija la vida económica del equipo y también el momento óptimo de reemplazarlo.

Reemplazo de equipos

Paso 3: Reemplazo SIN Restricción

El criterio para decidir el reemplazo de un equipo por el  equipo retador de similares características y operando en el mismas condiciones, estará dado al comparar el costo marginal (CM) de seguir operando el equipo actual por un período adicional en relación al costo de la vida útil económica del equipo retador.

Cuando el CM equipo actual > CAE mínimo del retador, es el momento del reemplazo.

Impuesto a la Renta

Dado que la empresa propietaria de los equipos se encuentra afecta a impuestos que gravan las utilidades que ella genera, introduce una distorsión en la toma de decisiones con respecto al momento óptimo para reemplazar un equipo. Esto se debe a que los costos marginales de cualquier empresa que genera utilidades son absorbidos en parte por ella y en parte por quien recibe los impuestos. Esto último se traduce en que un mayor costo implica un cierto ahorro de impuestos.

Paso 4: Reemplazo CON Restricción

En virtud que el equipo retador no puede operar hasta el término de su vida útil económica, se realiza un análisis período a período del VAN de los flujos resultantes de continuar con el equipo actual hasta el plazo de la restricción y el VAN de los flujos resultantes de reemplazarlo y operar con el equipo retador hasta el mismo año.

Reemplazo de equipos

Resultados

De acuerdo con los perfiles construidos a partir de los datos históricos recabados, la vida útil económica del equipo retador bajo las mismas condiciones operacionales, son:

    • Perforadora Jumbo: 15 años
    • Camión Minero Dumper: 10 años,
    • LHD: 11 años
    • Camión Dumper Aljibe: 15 años,
    • Grúas Telescópicas: 8 años.

Al aplicar la restricción, el análisis equipo a equipo arrojó que no es conveniente el reemplazo, básicamente por el plazo de la restricción.

Reemplazo de equipos

Sensibilización Flota LHD

Una situación particular que puede tornar la decisión de reemplazo a términos favorables antes del inicio del próximo contrato, tiene que ver con el estado técnico de los equipos, en especial de los LHD de 7yd3 que son comandados remotamente y que pueden presentar daños estructurales. A través de una sensibilización en los costos proyectados, se procede a añadir aquel costo por concepto de overhaul que hace que el VAN sea positivo al comienzo del contrato y por lo tanto, se debe reemplazar el equipo.

📌 Si el overhaul para dejar técnicamente el equipo en buenas condiciones supera el 55% de la inversión, se recomienda el reemplazo por uno nuevo según los criterios adoptados en este estudio.

Reemplazo de equipos

🎯 Resumen

Si requiere de apoyo para realizar un análisis del reemplazo de equipos de producción para la mina, no dude en contactarnos. 

📌 Publicaciones de Interés

Subterránea
ingeniería industrial

Experiencia Relevante

Proyecto: Evaluación Renovación de Flotas de Equipos El Peñón
Cliente: Constructora Gardilcic Ltda.
Alcance: Equipos Mina Subterránea.

Reemplazo de Equipos Leer más ”

Subterránea

subterránea

Minería Subterránea

mantenimiento en superficie, interior mina o mixto?

subterránea

Minería Subterránea

Minería Subterránea: dependiendo del tamaño de la operación, la minera normalmente tienen definida la estrategia de mantenimiento en la superficie o bien, al interior mina para los equipos de producción.

En concreto, lo habitual es que para la minería del oro y operaciones que persiguen una veta, los equipos son trasladados a la superficie (leer ejemplo de una estrategia). Para grandes operaciones con métodos de explotación tipo sublevel stoping o block caving, los talleres son al interior mina.

Taller en Superficie

Presenta bondades como aprovechar la luz natural junto la administración formal de repuestos y componentes desde la bodega central.

Dispone de una unidad centralizada para la planificación y programación del mantenimiento bajo una toma de decisiones centralizada

Organización reducida de personal de mantenimiento, lo que beneficia la productividad.

Taller Interior Mina

Para operaciones de gran envergadura, en diferentes niveles y múltiples frentes de explotación, lo habitual es que los talleres se encuentran al interior de la mina, emplazados en barrios cívicos, para lo cual se deben realizar tronaduras y posterior habilitación de los mismos.

Trade Off - Talleres Mixtos

Con el objeto de aprovechar las fortalezas que se observan en los talleres de superficie y reducir la inversión en barrios cívicos al interior mina, se procede a modelar un escenario mixto, dejando aquellos trabajos menores que por su naturaleza y tiempo de ejecución sean factibles de ejecutar en interior mina y no resulte conveniente enviar a superficie.

Restricción

Traslado a superficie con restricciones de horario para compartir el acceso común (ADIT) que se utiliza para los vehículos de transporte de personal y logística de suministros al interior.

Modelamiento

Criterios para el Modelamiento: el estudio se realiza considerando sólo el parque de equipos móviles asociados a la producción, LHD, Camiones y Jumbos (reducción secundaria y radiales).

Las actividades de mantenimiento preventivo a partir de la segunda pauta en adelante ó actividades de mantenimiento correctivo cuya duración supere las 16 horas de detención del equipo, se realizan en talleres ubicados en superficie.

Las actividades de mantenimiento correctivo de los LHD, Camiones y Jumbos que no requieren puente grúa, foso ni lavado para su realización, tales como cambio, reapriete, inflado de neumáticos, relleno de lubricantes, revisión de niveles, etc., se realizan en un taller menor al interior.

Los equipos se trasladan por sus propios medios con excepción de los Jumbos, los que se plantea que en caso de ser necesario su trasladado a superficie este se realice mediante cama baja.

Evaluación Económica

  1. Requerimiento de bahías en superficie año peak, según plan minero.
  2. Estimación y valorización de dotaciones directas de mantenimiento en superficie.
  3. Caracterización de las flotas y costo del ciclo de vida.
  4. Modelar los traslados a superficie para obtener costos operacionales y medir la indisponibilidad.
  5. Valorización de Infraestructura en Superficie (Capex).
  6. Valorización costo de traslados de equipos a superficie (Opex).
  7. Equipos adicionales por indisponibilidad a causa de los traslados (Capex y Opex).
  8. Determinación Opex y Capex para caso base y alternativa retadora.
  9. Valor Actual del Costo (kUS$) caso base y alternativa retadora.

Recomendación

A partir de los resultados que arroja el modelamiento y la evaluación económica correspondiente para el caso en particular de la operación minera en estudio a nivel de Ingeniería Básica,  la alternativa más conveniente es aquella que fomenta la realización de la mayor cantidad de trabajos de mantenimiento posibles en la superficie, dejando en interior mina aquellos trabajos menores, ya que optimiza el Capex y mejora la productividad de la mano de obra.

Minería Subterránea

Resumen

Si requiere de apoyo para modelar una estrategia para el mantenimiento de los equipos de producción mina subterránea, no dude en contactarnos. 

Publicaciones de Interés

Reemplazo de Equipos
Estrategia

Experiencia Relevante

Trabajos relevantes en proyectos y consultorías pinchando aquí.

Minería Subterránea Leer más ”

Barrio Cívico

Barrio Cívico del truck shop: requerimientos para el diseño

Barrio Cívico

El barrio cívico del Truck Shop y los requerimientos para su diseño, es por etapas, siendo la primera de ellas la determinación de la cantidad de bahías, losas para cambio de neumáticos y losa de lavado, para lo cual se recomienda leer las publicaciones de interés aquí.

Barrio Cívico

Barrio Cívico

📌 Aspectos Generales

  • Ubicación y emplazamiento (ver aquí).
  • Dimensionamiento (ver aquí).
  • Equipamiento.
  • Riesgos y seguridad.
  • Salud y medio ambiente.
  • Confort laboral.
  • Vías de acceso.

Equipamiento del Truck Shop

El equipamiento parte de la infraestructura del Truck Shop, se deben especificar según los tipos de flota a atender y son, entre otros:

    • Puente Grúa.
    • Portones de acceso.
    • Sala de Compresores.
    • Líneas de aire comprimido.
    • Red de incendio.
    • Dispensadores de lubricantes.
    • Dispensadores de refrigerante.
    • Sistema de recolección de aceites usados.

Diseñar un truck shop no convencional que no cuente con el equipamiento descrito, puede tener un impacto de al menos un 6% de indisponibilidad de la flota de CAEX.

Infraestructura General

Para el dimensionamiento de oficinas se toman en consideración el cargo del o los usuarios respectivos, los horarios de trabajo y régimen de turnos en que laboran.

    • Oficinas,
    • Estaciones de trabajo, (escritorio, silla, PC, etc.),
    • Salas de reuniones,
    • Baños (equipado con urinarios, inodoros y lavamanos),
    • Cafeterías,
    • Iluminación y equipos de acondicionamiento de aire,
    • Equipamiento de Seguridad,
    • Estacionamiento de vehículos menores.

Datos de entrada: dotación presencial, cargos, sistema de turnos, estándares internos de equipamiento y mobiliario, definiciones de artefactos de baños y equipamiento según normativa DS N°594 SNS, tipos de vehículos sus dimensiones y radios de giro.

Infraestructura de Servicios

El dimensionamiento de recintos y espacios de uso común, está definido en función de la dotación de personal que labora en las diferentes áreas.

    • Casas de cambio (área cambio de ropa, de baños y duchas y área de ropa limpia),
    • Casino (mesas, sillas, dispensadores, cocina, etc.).
    • Paradero de buses (área de espera y embarque / desembarque),
    • Campamento,
    • Rutas de acceso.

Datos de entrada: Datos de entrada: dotación presencial, sistema de turnos, definiciones de artefactos de baños y equipamiento según normativa DS N°594 SNS, dimensiones de buses y radios de giro.

Infraestructura Almacenamiento

Independiente de quién realiza el mantenimiento, ya sea a través de contratos MARC o LPP o en forma interna, se debe considerar almacenar lo siguiente:

    • Lubricantes (capacidad de estanques con reserva y equipamiento de suministro).
    • Combustible (capacidad de estanque con reserva y equipamiento de suministro),
    • Cantidad de componentes para equipos principales (mt2)
    • Neumáticos (mt2),
    • Aceros de perforación (dimensionamiento rack metálico)
    • Elementos de rodados (mt2)
    • Aceros de desgaste (mt2),
    • Tolvas y Baldes (mt2),
    • Recinto de Gases Industriales (mt2).
    • Bodega de lubricantes en tambores (mt2),
    • Materiales y Repuestos (almacenamiento, áreas de carga y descarga de materiales, sector de despacho y picking).

Datos de entrada: Plan minero, flotas de equipos, información del fabricante sobre rendimientos y proyecciones de consumo, normativa DS 43/2015, dimensiones y peso de componentes, estándares sobre segregación de recintos y de equipamiento para almacenamiento de materiales, equipamiento para el manejo de materiales, zonas de carga y descarga, determinación de días de operación sin suministro para stock de seguridad.

Barrio Cívico

Resumen

Si requiere determinar los requerimientos para el diseño del barrio cívico del Truck Shop, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Publicaciones de Interés

Truck Shop
Almacenes
Bahías
Truck Shop - Mantenimiento

Experiencia Relevante

Trabajos relevantes en proyectos y consultorías pinchando aquí.

Barrio Cívico del Truck Shop Leer más ”

Licitación

Bases de Licitación

Licitación

Bases de Licitación

Desarrollo de Bases
+ Acompañamiento
+ Evaluación
+ Negociación
+ Adjudicación.

Bases técnicas fuera de estándar se traducen en gran cantidad de consultas e impacto en los costos del servicio, ya que a mayor incertidumbre, los oferentes tienden a provisionar mayores recursos y a incrementar los imprevistos, lo que redunda en un mal negocio para ambas partes.

Alcances

Adquisición de Equipos
Selección técnica y económica de palas, camiones, cargadores y equipos de movimiento de tierra (EMT).
Mantenimiento
Selección de servicios de mantenimiento mina (MARC, LPP).
Overhaul
Servicio de reacondicionamiento cíclico de componentes y overhaul de CAEX.
Perforación
Servicio de perforación en el rajo, sin compra de equipos.
Arriendo
Arriendo de equipos de movimiento de tierra (EMT), con o sin operador.

Aportes Cliente

  • Plazo de ejecución del servicio, aportes, jornadas de trabajo, atención de emergencias y otros aspectos menores del servicio.
  • Antecedentes generales asociados a los temas de Seguridad y Medio Ambiente que regulan las actividades de los Terceros al interior de la empresa.

Desarrollo de las Bases

  • Objetivo e instrucciones generales.
  • Alcance del servicio.
  • Características del servicio requerido, definiendo aspectos tales como:
    ✔️ Descripción detallada de los servicios a encomendar.
    ✔️ Estándar exigido
    ✔️ Equipos de apoyo requeridos
    ✔️ Suministro de repuestos, materiales e insumos.
  • Exclusiones del servicio.
  • Disposiciones asociadas al no cumplimiento.
  • Modalidad de operación.
  • Aspectos de Prevención de Riegos y control del Medio Ambiente.
  • Requisitos que debe cumplir el personal del Contratista.
  • Jornada de trabajo.
  • Modalidad de atención de eventuales emergencias.
  • Plazo del contrato a suscribir.
  • Administración y control del contrato.
  • Aporte de las partes.
  • Métricas de pago.
  • Mecanismos de Reajustes.
  • Medición de la calidad del servicio.
  • Multas e Incentivos, etc.

Generación de Formularios

  • Antecedentes de la Empresa.
  • Formularios Técnicos.
  • Formularios Económicos.

Metodología de Evaluación

Procedimiento de evaluación de las ofertas con el fin de asegurar el alineamiento de criterios de selección y una subordinación estricta a las políticas de la empresa mandante.

Procedimiento de Evaluación

Consiste en establecer la forma de evaluar a los Oferentes, a modo de ejemplo:

✔️ Metodología de Trabajo.
✔️ Experiencia de la empresa y específica del servicio.
✔️ Infraestructura en el país.
✔️Antecedentes de seguridad.
✔️ Programa de Trabajo.

✔️ Nómina y Antecedentes del Personal Ofrecido.
✔️ Plan de Gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
✔️ Garantías
✔️ Operacionales, etc.

Confección de Planillas Transversales

Del tipo matricial, de manera de presentar de una manera rápida los criterios de comparación, los rangos bajo los cuales se debe comportar cada variable y los valores de ponderación asignado a cada Oferente.

Acompañamiento

Participación durante todo el proceso de licitación, tal como la exposición de las bases, rondas de consultas y respuestas, etc.

Negociación

Obtenido el ranking de evaluación de ofertas, se verifica que la oferta económica se encuentra dentro de los límites del presupuesto y de requerirse, se negocian algunos alcances para el ajuste final.

Adjudicación

Informe ejecutivo con la sugerencia de la adjudicación.

Bases de Licitación

Resumen

Si requiere apoyo en el desarrollo de bases de licitación, no dude en contactarnos.

Publicaciones de Interés

Selección de Equipos
Bases

Experiencia Relevante

Proyecto: Rajo Inca - BT Compra de Equipos - BT servicio MARC - BT Overhaul CAEX - BT Perforación.
Etapa: Ingeniería de Detalles y PEM.
Alcance: Equipos Mina.

Proyecto: Servicio de Mantenimiento de CAEX, EMT y Camiones Regadores.
Cliente: Codelco - DRT.
Alcance: Selección de Proveedores Servicios LPP / MARC para CAEX con SMU > 65.000 y EMT > 36.000.

Proyecto: Bases Técnicas para la Selección de Camiones, Palas, Cargadores y Perforadoras
Cliente: Minera Lúmina Copper - Caserones.
Alcance: Selección de Equipos Mina y respectivos Servicio de Mantenimiento.

Proyecto: Bases Técnicas para la Selección de Camiones, Palas, Cargadores y Perforadoras
Cliente: Minera Esperanza.
Alcance: Selección de Equipos Mina.

Proyecto: Bases Técnicas para el Proceso Adquisición Equipos y Contratos de Mantenimiento.
Cliente: Codelco DAND.
Alcance: Equipos Mina Rajo.

Bases de Licitación Leer más ”

ingeniería industrial

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial

El arte de la ingeniería al servicio de la optimización de los procesos que componen la cadena de valor en la industria minera, con el objeto de mejorar su competividad. 

Ingeniería Industrial

En este apartado damos a conocer diferentes tipos de estudios realizados relacionados indirectamente con la gestión del  mantenimiento en la industria minera. Algunos ejemplos a continuación.

Ingeniería de Materiales

Es la encargada de conocer los requerimientos de materiales y servicios de la operación, generando acciones para satisfacerlas a través del área de adquisiciones, cuya misión es abastecer en forma oportuna y al menor costo total, minimizando los niveles de inventario y maximizar el nivel de servicio.

Levantamiento de Repuestos Críticos

Desarrollamos actividades estructuradas que aseguran la atención de las necesidades de repuestos de la planta, optimizando la gestión de activos, desempeño logístico y financiero del inventario.

Para continuar leyendo pinche  aquí.

Identificación de Reparables

Desarrollamos actividades estructuradas para depurar el maestro de materiales para indicar cuáles de ellos son potenciales de ser raparados.

Para continuar leyendo pinche  aquí.

Reemplazo de Equipos

Cuando el evaluador se enfrenta a la decisión de reemplazar un equipo actualmente en funcionamiento por uno nuevo que cumple el mismo servicio. Su aplicación supone que el nivel de servicios y por consiguiente el beneficio que se obtiene con la máquina nueva será idéntico al que se obtenía con la máquina antigua, y que lo que varía son los costos involucrados en mantener y operar cada máquina.

Repuestos Perforadora de Producción

Estudio de los repuestos y componentes de la flota de Perforadoras Diesel en operación, con el objetivo de determinar los principales parámetros de gestión de los repuestos críticos y consecuentemente efectuar una adecuada planificación del mantenimiento preventivo de estos equipos.

    • Levantamiento de todos los repuestos.
    • Análisis de criticidad de los repuestos y componentes identificados.
    • Proposición de parametrización de los ítems anteriores referido a tasas de consumo, cantidad de componentes en circulación, stock de seguridad, tipos de reposición.
    • Proposición de Plan de Mantenimiento Preventivo de Perforadoras.

Vigilancia Tecnológica

La vigilancia tecnológica tiene como objetivo la obtención y el análisis sistemático de información de valor estratégico sobre tecnologías y sus tendencias previsibles, para la toma de decisiones empresariales. En nuestro caso, la vigilancia apunta al levantamiento general de las tecnologías empleadas en el mantenimiento con foco en el mantenimiento predictivo, señalando los niveles de desarrollo y tendencias en los sensores, monitoreo y técnicas de predictibilidad de fallas y sobre esta base, presentar las mejores prácticas de la industria, además de mencionar las tecnologías transferibles desde otras industrias que permitan mejorar los niveles de mantenimiento de la industria minera.

Rendimiento de la Mano de Obra

El objetivo del estudio es generar una ventaja comparativa en el segmento del mantenimiento industrial, incorporando indicadores de rendimiento para la mano de obra directa de mantención. Dichos indicadores de rendimiento deben estar sujetos a factores variables que permitan modelar las condiciones imperantes en diferentes faenas e industrias a lo largo del país.

Valorización de la Curva de Aprendizaje

Las pocas experiencias empíricas de internalización del mantenimiento desde un contrato MARC o LPP observada en al menos dos operaciones mineras en Chile, cuyos impactos en la transición no fueron los esperados, sugieren que las evaluaciones realizadas no consideraron todos los elementos de decisión, dejando de lado aspectos difíciles de preveer.

Esto sugiere analizar factores humanos relacionados con la habilidad que requiere una organización para asimilar nuevas competencias para poder empoderarse tanto en los aspectos técnicos como logísticos y de cultura organizacional, tal como lo es la curva de aprendizaje.

Repotenciamiento Planta de Cal

El objetivo del estudio es obtener una opinión experta sobre la factibilidad de repotenciar las actuales plantas de cal, con la finalidad de abastecer de lechada a la Planta Concentradora  durante todo el año, con importantes ahorros en la inversión.

Gestión Estratégica del Mantenimiento

Si el mantenimiento está operando de manera reactiva, en que nada parece funcionar bien y siempre hay escasez de recursos, es la oportunidad de generar un punto de inflexión: realizar una auditoría operacional y luego implementar un Balanced Scorecard (BSC) para el área.

Si bien el BSC fue diseñado para llevar a cabo un proceso de planificación para determinar y luego asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de una empresa en el mercado en el que se desenvuelve, lo cierto es que también se puede adaptar a una unidad interna de la empresa, tal como lo es el área de mantenimiento. A esta adaptación se le denomina gestión estratégica del mantenimiento.

Ingeniería Industrial

Resumen

Si requiere apoyo para realizar estudios varios para optimizar procesos involucrados en la cadena de valor, no dude en ponerse en contacto.

Publicaciones de Interés

Abastecimiento
Mantenimiento

Ingeniería Industrial

Experiencia Relevante

Proyecto: Estudio de Repuestos Flota de Perforadoras Diesel.
Cliente: Minera Escondida Ltda
Alcance: Pit Viper PV-352, PV-275, DM-45 y DM-M2.

Proyecto: Evaluación Renovación de Flotas.
Cliente: Constructota Gardilcic Ltda
Alcance: Equipos Mina Subterránea.

Proyecto: Servicio de Apoyo Ingeniería de Materiales.
Cliente: Minera Escondida Ltda.
Alcance: Externalización de Inventarios.

Proyecto: Vigilancia Tecnológica de Mantenimiento Predictivo en la Minería.
Cliente: Alta Ley
Alcance: Estado del arte en la sensorización y monitoreo de condiciones.

Proyecto: Repotenciamiento Plantas de Cal.
Cliente: Codelco - División Andina
Alcance: Situación actual, riesgos del proyecto, conclusiones y recomendaciones.

Ingeniería Industrial Leer más ”

Auditoría

Auditoría Operacional

Auditoría Operacional

Auditoría Operacional del Mantenimiento y Plan de Acción.

Objetivo

Objetivo
La auditoría tiene por objetivo realizar un levantamiento de brechas en relación al estándar deseado o bien, al de la industria. Se deben barrer todos los elementos que componen el proceso, dada la interdependencia entre ellos. Usualmente, se reconocen fortalezas y debilidades en algunos de estos procesos, no obstante que la causa raíz de las posibles desviaciones o brechas, generalmente es producto de uno o más de los elementos (combinación de factores), lo que finalmente afecta el costo y la eficiencia operacional de los equipos (OEE).
Auditoría
Proceso de Mantenimiento

Levantamiento en Faena

Durante esta actividad, se realiza una visita a las instalaciones del Cliente, en que se realiza el levantamiento e identificación de las fortalezas y debilidades existentes en la gestión de mantenimiento, que puedan impactar en el desempeño productivo.

Salida del Proceso

Se analiza el desempeño de las flotas de equipos a través de los principales indicadores de gestión del mantenimiento, tales como la disponibilidad, confiabilidad, cumplimiento del programa de mantención, trabajo planeado, costos y OEE.

Métodos

  • Corresponde a la revisión de los planes y  programas de mantenimiento y su nivel de cumplimiento. 
  • Verificar el análisis de criticidad.
  • Levantar antecedentes que constituyan evidencia de la existencia de procedimientos administrativos, tales como generación y cierre de Órdenes de Trabajo y Control de Componentes.
  • Verificar la operatividad de la Ingeniería de Mantenimiento a través de un comité de análisis de falla que permita impulsar el ciclo de mejoramiento continuo.
  • Análisis de buenas prácticas para alcanzar las metas.
  • Aplicación de estándares e instructivos de trabajo.

Equipamiento

Corresponde al levantamiento de la situación actual de la logística de apoyo al mantenimiento, en lo que se refiere a infraestructura, equipamiento, herramientas, equipos de apoyo, y servicios de terceros necesarios para ejecutar en forma adecuada las tareas de mantenimiento.

Organización

  • Levantar información referida a la organización de mantenimiento del Cliente.
  • Verificar la presencia de la unidad de Ingeniería de Mantenimiento, su funcionalidad, reportabilidad y aplicación de las técnicas del mejoramiento continuo.
  • Analizar la estructura organizacional interna.
  • Verificar roles, requisitos de cargo y evaluar su cumplimiento.
  • Explorar el alineamiento y madurez del proceso con la política de mantenimiento, para verificar cumplimiento con las directrices que emanan de la alta gerencia (Cuadro de Mando Integral, mapa estratégico, objetivos estratégicos, indicadores y cumplimiento).
Asset

Servicios Integrados

  • Contratos MARC, LPP u otro que se administran.
  • Nivel de competencias de los Contratistas.
  • Actividades que se realizan con Contratistas y en forma Interna.
  • Análisis de la Organización para administrar el mantenimiento externo.

Riesgos

Se verifican todos aquellos aspectos que puedan generar potenciales riesgos relacionados con la continuidad operacional del negocio desde el punto de vista del mantenimiento. 

Materiales

  • Levantamiento de información relacionada con el nivel de servicio de abastecimiento.
  • Verificación del nivel de inventario de repuestos y componentes de respaldo
  • Control de reparaciones y garantías.
  • Costos de capital.

Mediciones

  • Determinar nivel de utilización (usuarios actuales) y fiabilidad de SAP u otro sistema de información.
  • Reportabilidad.
  • Existencia de una cultura de actualización en línea y en tiempo real de la información.
  • Aprovechamiento de las bases de datos para apoyar procesos de mejoramiento continuo.

Plan de Acción

  • Previamente se interactúa con el Cliente con el fin de mostrar los resultados de la Auditoría e integrar su propia interpretación que permita enriquecer el resultado final del trabajo.
  • Generar Plan de Acción, sugiriendo actividades y recomendaciones específicas, cuyas acciones pueden ser de aplicación inmediata, como también de mediano plazo.
  • Carta Gantt priorizando las actividades críticas.
  • Aporte de las respectivas HH  asociadas a cada actividad.
  • Valorización del Plan, de modo que el Cliente lo pueda integrar a su presupuesto anual.

Auditoría Operacional

Resumen

Si requiere sentar una línea base de cómo se encuentra actualmente el proceso de mantenimiento y/o  desea alcanzar un estándar deseado o el de la industria, no dude en contactarnos.

Publicaciones de Interés

Internalización
Auditoría MARC

Experiencia Relevante

Proyecto: Diagnóstico de la Gestión de Mantenimiento Equipos Planta.
Cliente: Compañía Minera Guanaco.
Alcance: Equipos Planta.

Proyecto: Servicio de Diagnóstico y Modelamiento de Mantenimiento y Barrios Cívicos, Proyectros PDA-GMIN.
Cliente: Codelco Teniente.
Alcance: Equipos Mina Subterránea.

Proyecto: Diagnóstico Gestión de Mantenimiento Planta de Pellets.
Cliente: Compañía Minera del Pacífico.
Alcance: Equipos Planta.

Proyecto: Diagnóstico y Plan de Acción para Implementar Nuevo Negocio de Abastecimiento.
Cliente: Compañía Minera Guanaco.
Alcance: Abastecimiento.

Proyecto: Evaluación Mantenimiento Equipos de Transporte y Carguío Mina Subterránea.
Cliente: Minera Candelaria.
Alcance: Equipos Mina Subterránea.

Proyecto: Diagnóstico y Plan de Acción para el mantenimiento Mina.
Cliente: Minera Michilla S.A.
Alcance: Equipos Mina.

Auditoría Operacional Leer más ”

Truck Shop

truck shop

Truck Shop

Dónde Emplazarlo

Truck Shop

El Truck Shop siempre se ubica en las inmediaciones del rajo para optimizar el tiempo de traslado de los camiones. Pero en el caso bajo análisis, se proyectan 2 rajos más en el vecindario. 

Truck Shop

Si bien el rajo existente ya cuenta con su Truck Shop, la pregunta entonces es: ¿ampliar el taller existente con nuevas bahías o invertir en un nuevo Truck Shop?

Trade-Off

Antecedentes Requeridos:

  • Vector de equipos del plan minero.
  • Requerimiento de bahías por año, según plan minero.
  • Alternativas de ubicación en espacios geográficamente habilitados.
  • Rutas optimizadas para el tránsito de camiones hacia las alternativas.

Criterios del Trade-Off

  • Caso Base: corresponde a la ampliación del Truck Shop existente.
  • Máxima utilización de la infraestructura existente y luego ir ampliando o construyendo.
  • Las nuevas bahías se construyen en forma diferida para optimizar el CAPEX.
  • Alternativa retadora es construir un truck shop nuevo cercano a los rajos proyectados.

Variable de Decisión

Costos relevantes relacionados con CAPEX y OPEX en el Life of Mine, para luego traer los costos a valor actual y poder realizar un ranking entre el Caso Base y alternativas retadoras.

Opex: tiempos de traslado como función de distancia a recorrer, frecuencia de viajes según horómetro y velocidad promedio CAEX, junto al incremento operacional por la pérdida de disponibilidad correspondiente.

Capex: construcción de las bahías, diferenciando aquellas que corresponden a una ampliación del truck shop (Brownfield), con aquellas que son nuevas construcciones (Greenfield). Además considera la reposición de CAEX por pérdida de disponibilidad para poder dar cumplimiento al plan minero.

Evaluación Alternativas

  1. Caracterización de los rendimientos de los CAEX y costo del ciclo de vida.
  2. Modelar las visitas CAEX al Truck Shop para obtener costos operacionales y medir la indisponibilidad.
  3. VAC caso base y alternativas.
  4. Ranking.

Recomendación

A partir de los resultados que arroja el modelamiento y la evaluación económica correspondiente, se emite el informe ejecutivo indicando nuestra recomendación.

Truck Shop

Resumen

Si requiere apoyo para sensibilizar la ubicación geográfica del Truck Shop o bien, realizar un Trade-Off con equipos mina, no dude en contactarnos. 

Publicaciones de Interés

Barrio Cívico
Truck Shop - Mantenimiento

Trabajos Relevantes

Trabajos relevantes en proyectos y consultorías pinchando aquí.

Truck Shop – Dónde Emplazarlo Leer más ”

Internalización

Internalización del mantenimiento

Internalización del Mantenimiento

Las motivaciones para transitar desde un servicio de mantenimiento MARC a la internalización del mismo, ocurren con frecuencia por:
♦ Directrices de la Minera.
♦ Resultados Operacionales.
♦ Incumplimiento de Metas y/o SLA.

📌 Los pasos a seguir para evaluar la internalización, son los siguientes:

Paso 1️⃣

Antecedentes Contractuales

  • Plazo y vigencia del contrato,
  • Composición de tarifas,
  • Reajustes,
  • Garantías operacionales,
  • Multas,
  • Estados de pago,
  • Incumplimiento del SLA, etc.
Contrato MARC

Paso 2️⃣

Desempeño de las Flotas

Considera la presentación de los antecedentes existentes, su análisis y conclusiones respecto a los indicadores claves de desempeño (KPI) del proceso actual de mantenimiento.

Paso 3️⃣

Análisis FODA

Análisis FODA Mantenimiento Interno / Externo: es necesario conocer y dejar establecido aquellas condiciones del Cliente y aquellas del mercado, que puedan tener impacto en la internalización del mantenimiento, por lo cual, se deben detectar aquellas fortalezas del mantenimiento externo que pueden permanecer vigentes al internalizar, junto al control de las debilidades del mantenimiento interno, que deben ser mitigadas con un plan de acción que debe ser considerado en la evaluación económica.

Paso 4️⃣

Organzación Interna

Organización de Mantenimiento  basada en:

  • Criterio de especialización por flota.
  • Ingeniería y áreas ejecutoras, ligadas entre sí a través del mejoramiento continuo.
  • Fortalecer el liderazgo técnico presencial para mejorar las competencias de los mantenedores, ayudantes y aprendices.

Paso 5️⃣

Curva de Aprendizaje

Al evaluar un proyecto y considerar una organización sin experiencia previa, el proceso de aprendizaje es complejo, ya que además de absorber los conocimientos de nuevas tecnologías, se requiere aprender a administrar un proceso de mantenimiento, que en el último tiempo ha evolucionado desde organización de servicios a procesos de producción, por lo que se debe considerar una curva de aprendizaje.

Curva de Aprendizaje

Paso 6️⃣

Evaluación Económica

Para efectos de la evaluación, es necesario considerar costos adicionales para homologar la opción con recursos propios a la del servicio MARC, dado que en la actualidad no se dispone de la organización, equipamiento de naves y materiales con respecto al Contratista. La evaluación considera:

    • Costos fijos,
    • Servicios externos,
    • Subcontratos,
    • Costos variables,
    • Desmovilización del contrato actual,
    • Pool de componentes para respaldar la operación.

Paso 7️⃣

Sensibilización de Resultados

Se análiza el punto de equilibrio entre las alternativas para sentar el piso de una negociación contractual o bien, generar el plan de ejecución para internalizar.

Paso 8️⃣

Plan de Ejecución

Plan para la implementación de los cambios necesarios para el logro del objetivo final de internalizar la operación actual desarrollada por un Tercero, lo que se circunscribe a aspectos clave para una implementación exitosa.

    • Plan de adquisiciones.
    • Gestión del Cambio.
    • Diseño de la Organización de Mantenimiento.
    • Diseño de la logística de Materiales, Repuestos y Componentes.
    • Gestión de Mantenimiento.
    • Carta Gantt.

Internalización del Mantenimiento

Resumen

Si requieres realizar un cambio de estrategia de mantenimiento ypara transitar desde un MARC a un mantenimiento Interno, no dudes en contactarnos.

Publicaciones de Interés

Interno

Experiencia Relevante

Proyecto: Alternativas de Mantenimiento Equipos Mina.
Cliente: Anglo American - División Mantoverde

Proyecto: Estrategia de Mantenimiento Equipos CAEX, EMT y PERFO.
Cliente: AMSA - Minera El Tesoro.

Proyecto: Evaluación Internalización Mantenimiento Palas y Perforadoras.
Cliente: AMSA - Minera El Tesoro.

Proyecto: Análisis Contrato de Mantenimiento Finning
Cliente: AMSA - Minera El Tesoro

Proyecto: Evaluación Internalización Mantenimiento Equipos Komatsu.
Cliente: AMSA - Minera Michilla

Proyecto: Evaluación mantenimiento Equipos Transporte y Carguío Mina Sunterránea
Cliente: Compañía Contractual Minera Candelaria - Contrato con Santa Elvira.

Proyecto: Análisis Contrato de Mantención Equipos Komatsu.
Cliente: Codelco DAND.

Internalización del Mantenimiento Leer más ”

Almacenes

Almacenes

Almacenes

Requerimientos para el Diseño

Almacenes

Alcance

Los requerimientos para el diseño de almacenes abordan la infraestructura para resguardar los elementos que se señalan a continuación.

Materiales y Repuestos

    • Repuestos de equipos principales.
    • Aceros de desgaste.
    • Lubricantes.
    • Componentes eléctricos y de instrumentación.
    • Gases.
    • Sustancias peligrosas.

Componentes Principales

    • Tolvas.
    • Baldes.
    • Motores diésel.
    • Diferenciales.
    • Transmisiones.
    • Mandos Finales
    • Radiadores.
    • Neumáticos.

Otros Materiales

    • Ropa de trabajo.
    • Elementos de Seguridad y Protección Personal.
    • Elementos de fijación.
    • Artículos de ferretería.
    • Material de oficina.
Bodega

Para efectos de diseño de los diferentes recintos destinados a la recepción, almacenamiento, custodia y distribución de los componentes, materiales y repuestos, se deben tener presentes las siguientes consideraciones.

Aspectos Generales

  • Ubicación y emplazamiento.
  • Dimensionamiento y construcción.
  • Equipamiento.
  • Riesgos y seguridad.
  • Salud y medio ambiente.
  • Confort laboral.
  • Accesos.

Requerimientos de Infraestructura

1️⃣ Determinación del stock a almacenar (considera factor de productividad y seguridad).
2️⃣ Caracterización de los Materiales y Repuestos.
3️⃣ Clasificación los materiales según tipo de Almacenamiento.
4️⃣ Determinación de la superficie basal (m2) para los recintos:

🚩 Patio de Almacenamiento.
🚩 Almacén de Lubricantes.
🚩 Almacén de Gases.
🚩 Almacén de Sustancias Peligrosas.
🚩 Almacén de Neumáticos.
🚩 Almacén de Componentes.
🚩 Almacén General:

    • Sector de estanterías para repuestos menores
    • Área de racks, para componentes pesados.
    • Área de insumos, para sacos, bolsas y otros sobre pallets.
    • Bodega climatizada.
    • Bodega full (material sustraible)
    • Oficinas y baños (estaciones de trabajo, iluminación, AA, seguridad, etc)
    • Áreas de recepción, descarga y despacho.
    • Espacio para aparcamiento de equipos de manipulación de materiales.
    • Superficie necesaria para desplazamientos interiores y maniobras con equipos.
    • Área para desplazamiento y Maniobras.

5️⃣ Especificación del equipamiento de la infraestructura.
6️⃣ Equipamiento para el Almacenamiento.
7️⃣ Determinación de los equipos de operación, según características de la carga unitaria, pesos críticos, formas de almacenamiento, condiciones ambientales y del terreno, dimensiones de los pasillos, etc.
8️⃣ Recomendaciones al diseño de la infraestructura.

Almacenes

Resumen

Si requiere apoyo para generar los requerimientos del diseño de almacenes en proyectos mineros, no dude en contactarnos.

Publicaciones de Interés

Barrio Cívico
Abastecimiento
Externalizar Inventarios
Materiales

Experiencia Relevante

Proyecto: Análisis de M&C.
Cliente: Minera Lúmina Copper - Caserones.
Alcance: Infraestructura de Mantenimiento y Logística.

Proyecto: Nuevo Nivel Mina.
Cliente: Codelco - División Teniente.
Alcance: Diseño de la Infraestructura de Mantenimiento.

Proyecto: Mina la Colosa
Cliente: AngloGold Ashanti
Alcance: Infraestructura de Talleres y Bodegas.

Almacenes Leer más ”

Selección de Equipos

Selección de Equipos Mina

Selección de Equipos Mina

Selección de Equipos Mina

Nuestro apoyo en la selección de equipos mina aborda las siguientes materias:

Desarrollo de Bases

El proceso se inicia confeccionando las bases de licitación, según los requerimientos del Cliente, cuyo alcance habitualmente incorpora lo siguiente:

  • Bases Administrativas.
  • Bases Comerciales.
  • Bases   Técnicas.
  • Especificaciones Técnicas.

Se debe dejar establecido si solamente se deben suministrar los equipos o si también se debe incorporar servicios de mantenimiento tipo MARC, LPP u otro tipo de asistencia por parte del Oferente.

Selección Equipos Mina

Ronda de Aclaraciones

Una vez que se han recepcionado las ofertas por parte de los OEM, se debe aclarar todo aquello que tenga relación con los alcances de la oferta y que pueda generar algún tipo de controversia en el grupo de evaluadores. Se debe llevar una bitácora de los temas consultados y las respuestas recibidas.

Homologación RTW

La Homologación tiene por objeto recopilar todos los gastos y costos en que incurre el representante del OEM en Chile, desde la fábrica hasta que el equipo se encuentra armado en faena y listo para operar (RTW), lo que incluye las materias tales como:

  • Proceso de importación.
  • Seguros comprometidos.
  • Opcionales del equipo.
  • Recepción en puerto y traslado a faena.
  • El armado del equipo en terreno para dejarlo en condición RTW.
  • Equipos de apoyo para el armado.
  • Costos de capacitación de operarios, etc.

Homologación Servicios MARC

Tiene por objeto sentar una misma línea base, ya que no todos los Proponentes ofrecen los mismos alcances, aportes y equipos de apoyo. 

Evaluación de Ofertas

El procedimiento de evaluación de las ofertas se elabora previo a la apertura de las ofertas. El proceso normalmente  se inicia con la verificación del cumplimiento de las características imprescindibles definidas en la especificación técnica de las Bases de Licitación y solo se las ofertas que hayan cumplido con todas las características imprescindibles, pasan a la ronda de evaluación.

Evaluación Administrativa (MARC / LPP):

Verificación del soporte por parte del representante del OEM en Chile, tales como los años de experiencia, accidentabilidad en faena, infraestructura, garantías, capacidad de respuesta, componentes de respaldo, etc.

Evaluación Técnica de los Equipos:

Tiene como finalidad realizar una comparación entre equipos similares para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en las bases y obtener una calificación lo más objetiva posible respecto de las bondades tecnológicas desarrolladas por fábrica e incorporadas en los equipos, que permitan, por ejemplo, un menor tiempo de ciclo, mejores características ergonómicas de la cabina, redundancia de componentes, etc.

Evaluación Económica

Paralelamente a la Evaluación Administrativa y Técnica de las ofertas, se procede a la Evaluación Económica. Inicialmente, y dado lo incidente de las inversiones en el valor actualizado de los flujos, se requiere homologar los precios de los equipos base en conjunto con los opcionales ofertados, de modo de comparar precios de equipos técnicamente similares. Posteriormente se incorpora el costo del mantenimiento del contrato MARC en las diversas combinaciones posibles de flota.

Informe Ejecutivo

El proceso termina con la emisión de un informe del proceso de evaluación y una sugerencia al directorio, lo que incluye los servicios de mantenimiento MARC/LPP.

Selección de Equipos Mina

Resumen

Si requieres apoyo para el proceso de selección de equipos mineros y servicios de mantenimiento asociados, no dudes en contactarnos.

Publicaciones de Interés:

Barrio Cívico
Licitación

Experiencia Relevante

Proyecto: Selección de Camiones, Palas, Cargadores y Perforadoras
Cliente: Minera Lúmina Copper - Caserones.
Alcance: Selección de Equipos Mina y respectivos Servicio de Mantenimiento.

Proyecto: Selección de Camiones, Palas, Cargadores y Perforadoras
Cliente: Minera Esperanza.
Alcance: Selección de Equipos Mina.

Proyecto: Adquisición Equipos y Contratos de Mantenimiento.
Cliente: Codelco DAND.
Alcance: Equipos Mina Rajo.

Selección de Equipos Mina Leer más ”

Desplazamiento al inicio