Mantenibilidad

Mantenibilidad

Mantenibilidad & Confiabilidad

En Proyectos de Inversión

Mantenibilidad y Confiabilidad

Mantenibilidad

La Mantenibilidad y Confiabilidad (M&C) es un proceso cuyo propósito es asegurar que en las fases preinversionales e inversional de los proyectos, se establezcan los criterios y parámetros de los activos, para permitir que estos cumplan su función durante todo su ciclo de vida, asegurando el negocio global con la mejor eficiencia operacional.

El Negocio del Mantenimiento

El negocio del mantenimiento se presenta en su forma más eficaz en la Fórmula Uno: vehículo prototipo confiable y condiciones de operación monitoreadas en tiempo real. Por otra parte, la escudería dispone de un “Pit Stop” para su atención, con técnicos altamente capacitados, que toman 40 segundos para dejar el vehículo en condiciones para seguir operando hasta una nueva atención.

Lo anterior trae como consecuencia una alta disponibilidad del equipo. Estupendo modelo de negocio extrapolable a la minería y en general, a cualquier industria intensiva en capital.

Mantenibilidad & Confiabilidad

¿Y cómo se cauciona lo anterior en los proyectos de inversión en minería?

A través del análisis de la M&C, que en algunas mineras no solo se constituye en norma, sino que además, es parte de la política del negocio tener que aplicarla para lograr la aprobación del proyecto de inversión.

Análisis de M&C

Con el objeto de optimizar los diseños de infraestructura, equipos y sistemas considerados en un proyecto, se deben verificar las siguientes condiciones:

Aspectos de Mantenibilidad

Aspectos tales como la accesibilidad, transportabilidad, intercambiabilidad de piezas y partes, buena visibilidad para el mantenedor, simplicidad de diseño, aspectos antropométricos para realizar una buena ejecución del mantenimiento, equipos de apoyo, seguridad, etc.

Aspectos de Confiabilidad

Aspectos tales como la estandarización, documentación técnica, facilidades de monitoreo de condición, seguridad, sistema motriz, operación y mantenimiento, etc.

Modelamiento Confiabilidad y Disponibilidad

Corresponde al modelamiento o bien, la caracterización de la  Disponibilidad y Confiabilidad  de la alternativa seleccionada del proyecto en etapa de factibilidad, que permita cuantificar y proyectar estas metas en su ciclo de vida.

Planes de Mantenimiento

Junto el análisis de la M&C de los diseños, en esta etapa se procede a generar los planes de mantenimiento utilizando técnicas reconocidamente efectivas.

FMECA - RCM

Diseño y generación del plan matriz de mantenimiento en base al análisis de falla y criticidad junto a las técnicas del RCM, para los activos para su ciclo de vida.

Tareas de Mantenimiento

Definición de los recursos que se requieren para realizar las tareas de mantenimiento, tales como: mano de obra directa, servicios de terceros, materiales y repuestos y equipos y herramientas de apoyo, etc.

Apoyo Logístico

Definición de los requerimientos de infraestructura de mantenimiento, sistemas de monitoreo de condición, sistemas de tecnología y automatización, áreas de mantenimiento in situ, repuestos capitalizables mayores.

RR.HH y Capacitación

Definición de las necesidades de RR.HH para el desarrollo de las tareas de mantenimiento futuras junto a los requerimientos de su adecuada capacitación.

OPEX Y CAPEX

Una vez determinado los planes, las HH de mano de obra directa, los repuestos requeridos (BOMs), Servicios de Terceros, Herramientas y Equipos de Apoyo, se procede con la optención del Presupuesto de Mantenimiento, abarcando el ciclo de vida del proyecto.

Costo Ciclo de Vida

Definición del presupuesto Inversional (CAPEX) para asegurar la continuidad operacional de los activos del proyecto y la estimación del presupuesto de operaciones (OPEX) para el mantenimiento durante el ciclo de vida.

Talleres

Ejecución de talleres para la integración de roles en la toma de decisiones y lograr de esta forma, los acuerdos necesarios con el compromiso de quienes van a perar el proyecto a futuro. Mínimo se deben realizar tres talleres.

Conclusión

Dependiendo de la etapa de la ingeniería en que se encuentra el proyecto, el análisis de M&C debe ir profundizando tanto en el nivel de definición como en la precisión de la estimación del Opex y Capex.

Cuando se aplica la M&C en Ingeniería de Detalles, los planes de mantenimiento y repuestos deben ser incorporados a SAP.

Mantenibilidad y Confiabilidad

Resumen

Si requiere apoyo para la aplicación de la M&C en cualquier etapa de su proyecto, no dude en ponerse en contacto.

Publicaciones de Interés

Taller

Experiencia Relevante

Proyecto: Restitución Capacidad de Procesamiento Sewell - Análisis M&C.
Etapa: Ingeniería de Factibilidad.
Cliente: Codelco DET.
Alcance: Equipos Mina.

Proyecto: Rajo Inca - Análisis M&C.
Etapa: Ingeniería de Detalles y PEM.
Cliente: Codelco DSAL.
Alcance: Equipos Mina.

Proyecto: Minería Continua - Análisis M&C.
Etapa: Ingeniería de Detalles y PEM.
Cliente: IM2.
Alcance: Mina Subterránea.

Proyecto: PNNM - Análisis M&C Subestación Rolex.
Etapa: Ingeniería de Detalles y PEM.
Cliente: Codelco DET.
Alcance: Mina Subterránea.

Mantenibilidad & Confiabilidad Leer más ”

Taller

Taller

Taller

De Mantenibilidad & Confiabilidad

Taller

El Taller de M&C tiene como objetivo identificar y analizar tempranamente en los diseños, aquellos aspectos que podrían afectar la ejecución de las futuras tareas de mantenimiento que se han definido para asegurar la continuidad operacional de los equipos y sistemas.

Actividades Previas

  • Conocer e interactuar con los profesionales clave del Cliente que van a participar en el Taller.
  • Asegurar que se entiendan los objetivos y expectativas.
  • Acordar reuniones de coordinación.

Revisión de Antecedentes

  • Metodología.
  • Filosofía de Operación.
  • Solución Proyectada.
  • Otros relevantes.

Itinerario

Se desarrolla el itinerario detallado de trabajo con los temas a tratar, su secuencia, los expositores y los tiempos destinados a cada uno.

La presentación debe ser convenida con el Cliente con el propósito de que sea cómoda para el análisis técnico de los resultados.

Integración de Roles

Se deben integrar diferentes roles para la toma de decisiones, ya que puede tener impacto en el desarrollo del proyecto y posteriormente, durante el ciclo de vida del mismo.

Normalmente participan los profesionales que están llevando a cabo el proyecto, los mantenedores (o su s representantes) y en general, todo aquel que tenga responsabilidad en la operación a futuro de los equipos y sistemas del proyecto.

Moderador

  • El rol del Moderador es importante en estos talleres, ya que debe preparar el análisis previo de los temas a tratar, hacer las presentaciones de rigor y explicar la metodología que aplica al taller.
  • Participa activamente en el intercambio de opiniones. 
  • Evalua el estado del debate para ceñirse al itinerario y genera las condiciones para el cierre del Taller.

Informe Final

Finalizado el Taller, se emite un informe que señala el programa de trabajo realizado, los asistentes, los hallazgos y acuerdos alcanzados, las definiciones pendientes (si las hubiera) y las recomendaciones para ser incorporados en la etapa del proyecto que corresponde.

Taller

Resumen

Si requieres realizar un Taller o contar con un moderador, no dudes en ponerte en contacto.

Publicaciones de Interés

Mantenibilidad

Experiencia Relevante

Proyecto: Restitución Capacidad de Procesamiento Sewell.
Etapa: Ingeniería de Factibilidad.
Cliente: Codelco DET.
Alcance: Taller de M&C

Proyecto: M&C Buzón de Carguío Lateral.
Etapa: Ingeniería de Factibilidad.
Cliente: Codelco DET.
Alcance: Taller de M&C.

Proyecto: Rampa de Recarguío.
Etapa: Ingeniería de Detalles y PEM.
Cliente: Andes Norte -NNM - Codelco DET.
Alcance: Taller de M&C.

Proyecto: Taller Distrital NCC30.
Cliente: Codelco Casa Matriz.
Alcance: Taller en Distrito Norte y Sur.

Taller de M&C Leer más ”

Tecnología RMA

Tecnología RMA

Realidad Mixta Aumentada

Tecnología RMA

La tecnología RMA es parte de la transformación digital, cuyo objetivo es el proceso de sustitución total de métodos manuales, para hacer negocios con las últimas alternativas digitales.

Continuidad Operacional

A través de Realidad Mixta Aumentada, obtenga asistencia técnica en tiempo real desde cualquier parte del mundo.

📌 Permite unir el conocimiento y la asesoría del experto, con la problemática a solucionar que tiene el mantenedor en terreno, evitando los gastos del traslado del experto nacional o internacional a faena,  disminuyendo la mantenibilidad e incrementando la disponibilidad del equipo a intervenir.

📌 A través de una llamada segura y de bajo ancho de banda, el experto brinda apoyo integral en la solución de la problemática en reparación, mantenimiento, operación de equipos y capacitación.

📌 Combinamos en el campo visual del mantenedor con el intercambio de diversos archivos como los gemelos digitales y la visualización en tiempo real de componentes IoT y/o códigos QR.

Vista del Mantenedor
Vista del Experto + Holograma

Atributos de la Realidad Mixta Aumentada

Bajo Ancho de Banda

Los requisitos de ancho de banda de internet son los más bajos de todas las plataformas de comunicaciones de realidad aumentada disponibles en el mercado. Solo requiere 256 kbps para operar llamadas de voz y video, lo que permite integrar IoT.

Infraestructura Segura

Todas las comunicaciones y trasmisión de datos están encriptados de extremo a extremo entre el experto y el mantenedor en terreno.

Conocimiento

Mejora la productividad de los colaboradores a través de una comunicación directa con los expertos en el tema. La Realidad Mixta Aumentada también sirve para capacitar en tiempo real.

Disponibilidad

Los expertos pueden guiar a los colaboradores de forma remota, desde cualquier parte del mundo, reduciendo gastos de traslado innecesarios, incrementando la disponibilidad.

Hologramas habilitados para IoT

El experto puede compartir hologramas 3D en el campo de visión del mantenedor en terreno. Estos hologramas se pueden animar para mostrar el “paso a paso” de la tarea a ejecutar.

Capturas

El experto puede tomar fotografías del campo de visión del mantenedor o de quién se encuentre utilizando el HoloLens. Archivos de Microsoft Office y PDF se pueden incorporar en la interacción.

Técnología RMA

Resumen

Somos distribuidores oficiales de la Realidad Mixta Aumentada. Si requiere una demostración, no dude en contactarnos.

Tecnología RMA Leer más ”

Truck Shop - Mantenimiento

Truck Shop

Truck Shop

¿NO Convencional?

Truck Shop

Por Truck Shop no Convencional, debemos entender como un conjunto de contenedores y grúas móviles para realizar las maniobras relacionadas con el cambio de componentes de los equipos de la mina.

El Negocio del Mantenimiento

El negocio del mantenimiento se presenta en su forma más eficaz en la Fórmula Uno: vehículo prototipo confiable y condiciones de operación monitoreadas en tiempo real. Por otra parte, la escudería dispone de un “Pit Stop” para su atención, con técnicos altamente capacitados, que toman 40 segundos para dejar el vehículo en condiciones para seguir operando hasta una nueva atención.

Continuidad Operacional

Una alta confiabilidad y baja mantenibilidad trae como consecuencia una alta disponibilidad del equipo. Estupendo modelo de negocio extrapolable a la minería y en general, a cualquier industria intensiva en capital.

Minería

Los equipos de la planta concentradora se atienden in situ, para lo cual deben diseñarse los espacios y equipos de apoyo para efectuar el mantenimiento. Algo similar ocurre para algunos equipos que operan en el rajo, tal como las palas y perforadoras.

CAEX

Se diseña la infraestructura de acuerdo a las dimensiones del equipo, con un puente grúa que facilita las operaciones de cambio de componentes, junto a otros equipos de apoyo que deben contar con espacio suficiente para poder operar al interior de la nave.

No Convencional

¿Se puede ahorrar infraestructura CAEX y hacer mantenimiento en un terreno aplanado, utilizando contenedores y grúas móviles?
Ciertamente – pero esto acarrea un impacto en la mantenibilidad, en mayores riesgos para las personas y posibles impactos ambientales.

Disponibilidad

La pérdida empírica de disponibilidad es de 6% a nivel de flota, solo considerando solo aquellas actividades que requieren equipo de levante (v.gr. cambio de componentes, atención del backlog y mantenimiento correctivo). La pérdida de disponibilidad se explica por:

  • Tiempos empíricos uso grúa móvil versus puente grúa.
  • Condiciones ambientales que retrasan la operación.
  • Disponibilidad de grúa móvil con chofer.

Conclusión

Todo lo que el Proyecto  desea ahorrar en infraestructura CAEX, lo va a tener que invertir en más CAEX para poder dar cumplimiento al plan minero, lo que también incrementa el OPEX.

Truck Shop

Resumen

Si requiere apoyo en el diseño del Truck Shop desde el punto de vista del diseño del barrio cívico y en términos de la Mantenibilidad y Confiabilidad, no dude en contactarnos.

Publicaciones de Interés

Barrio Cívico
Truck Shop

Experiencia Relevante

Trabajos relevantes en proyectos y consultorías pinchando aquí.

Truck Shop No Convencional Leer más ”

MARC a LPP

Desde un MARC a un LPP: Consejos para transitar con éxito.

📌 MARC a LPP:

Detrás de esta dinámica siempre hay un gran desafío para la organización de mantenimiento, quienes deberán responder por los resultados. A continuación, 5 elementos que deben estar presentes para una implementación exitosa.

1️⃣ SIN RECETA:

Lo primero es tener presente que en la gestión de mantenimiento no existe una receta que aplique a toda la industria. En efecto, existen experiencias buenas, algunas no tan buenas y otras que dejan mucho que desear.

2️⃣ RIESGOS:

En un contrato MARC, los riesgos y la responsabilidad de los resultados son del Contratista, mientras que en un LPPlos riesgos del negocio son compartidos y muchas veces se diluye entre ambos, o bien, termina en largas disputas, por lo que si ya en el contrato MARC existen algunas discrepancias y desaveniencias, el LPP solo las va a incrementar.

3️⃣ RESULTADOS ACTUALES

Del punto anterior, se desprende que es muy deseable que el contrato MARC gestione un mantenimiento con indicadores estables (con poca variabilidad), lo que se traduce en una buena relación entre las partes, lo que favorece la proyección a un nuevo ciclo contractual y cambio de estrategia.

4️⃣ CAPEX Y OPEX

Transitar desde el MARC al LPP, implica una inversión de capital relacionado con equipos de apoyo al mantenimiento y adquisición de componentes de respaldo para garantizar la continuidad operacional. Por otra parte, se debe robustecer la organización de mantenimiento con un área dedicada a la confiabilidad.

5️⃣ PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO: 

Para analizar esto, se lleva a cabo un modelamiento de una flota de 30 CAEX, todos con diferentes SMU y un plazo de operación de 5 años, que concuerda normalmente con los plazos contractuales. Considerando que la variable sensibilizada corresponde solo al módulo de potencia, el punto de equilibrio se logra con una confiabilidad del TBO(LPP) sobre las 3.000 horas c/r TBO (MARC).

🎯 CONCLUSIÓN: 

Para transitar de manera exitosa, se debe observar una buena relación con el OEM, quien actualmente presenta buenos resultados y a la vez, considerar un incremento en la eficiencia del TBO de al menos 3.000 hr (6 meses).

MARC a LPP: cómo transitar con éxito Leer más ”

Desplazamiento al inicio